miércoles, 8 de agosto de 2012

Sistesis de los generos periodisticos



La crónica.
Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una
mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en
el cual “informa literariamente”.
La crónica adopta la forma de narración de una noticia en la que se incorporan ciertos
elementos de valoración e interpretativos, aunque éstos siempre tienen un carácter
secundario frente a los elementos estrictamente informativos
La correlación en el orden de la historia del relato crea cierta ilusión de que el lector
está ante los hechos en el mismo orden en que lo sucedieron, casi en una calidad de testigo
(rasgo que suele ser el distintivo del emisor en el caso de la crónica literaria) .El hecho o
serie de acontecimientos es presentado (evocado) con una mayor detención que en la nota
periodística o noticia
Por otra parte, presenta también la peculiaridad de que tiene, o suele tener, cierta
continuidad, apareciendo con una determinada periodicidad en los medios. De ahí que
encontremos crónicas sociales, deportivas, políticas, de guerra, de viaje, etc., conectadas con
la coyuntura socio cultural o política.


El reportaje
Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde
distintos ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando
información directa y documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede
ser la observación directa, análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el
reportaje es de una amplia variedad y puede ser o no de actualidad.
Aunque tenga juicios de valor se queda en el campo de la exposición: parte de los hechos
situándolos en su contexto, realiza una interpretación fundada y documentada, seguida de
una valoración (en este caso, podría hablarse de reportaje interpretativo)

La entrevista.
Es la reproducción de un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar
información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma
persona. Se acompaña de una breve presentación del entrevistado o de antecedentes sobre
la materia por tratar. En general, posee un carácter interpretativo.
Hay varios tipos de entrevistas, aunque la entrevista periodística por excelencia es la que se
conoce como entrevista de personalidad, las cuales suelen ser bastante extensas. En ellas se
alternan las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras
textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la
psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos
interpretativos.


Reseña
El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f.Narración sucinta. 2. f. Noticia y
examen de una obra literaria o científica.
En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo, necesariamente no
valorativo, en que se presenta una obra científica o literaria para que el lector se
informe, de manera relativamente sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña
cumple, entonces, dos funciones informativas básicas: presentar al lector la
existencia de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos fundamentales
a fin de suscitar el interés de éste.


Los textos de opinión
En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de
distintos puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial,
columna de opinión, crítica, cartas al director.


El editorial
Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto
de un asunto de interés público.
No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o
revista. Esta característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los
lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de
actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Los temas de actualidad que trata el editorial suelen ser aquellos que implican trascendencia
e importancia para el acontecer de una sociedad.
El estilo suele ser serio y formal, acorde con la importancia del tema
Suele tener tres partes: presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una
postura u opinión concreta al respecto.


La columna o artículo de opinión

A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por
tanto, lleva su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura
institucional del periódico. Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o
no, y la libertad estilística (tono, perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta.
Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de
periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio.
En ella se cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el
número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

La crítica cultural
Cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. Por ello, cumple
tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa. Generalmente se concentra en la
sección de cultura y de espectáculos.
El crítico se mueve en el ámbito de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Posee
absoluta libertad para emitir sus opiniones. En general, requiere de especialistas en los
distintos tipos de muestras y obras culturales.
10
La crítica debe ser breve, pero no superficial: ágil y rápida, pero al mismo tiempo reflexiva,
profunda y argumentada. Debe poseer un tono elevado, pero inteligible, comprensible para
cualquier lector.
Hay distintos tipos de críticas según los temas que abordan: crítica literaria, crítica
cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y
arquitectura) y crítica de radio y televisión.

La carta al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente
sobre cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se
supondrá, posee un variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como
límites la extensión y el respeto a las personas.

1 comentario: